¿Perdona? A palabras necias, oídos sordos

  




  Desde hace años vengo utilizando el lenguaje no sexista e inclusivo en escritos, redacciones, informes, documentos, etc. Pero lo cierto es que cuando hablamos nos cuesta más ser  POLÍTICAMENTE CORRECTOS/AS , y es que debemos prestar más atención a la importancia del lenguaje, el vocabulario y el cómo nombramos a las personas y las cosas. 

Maria del Mar Galindo Merino, profesora lingüista de la Universidad de Alicante, me abrió a la ventana a un mundo de conocimientos que me gustaría compartir sobre el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al sexismo en nuestra lengua y los sesgos de género en todos los ámbitos de la vida.

    ¿Conocéis el fenómeno universal de "hombres que interrumpen a mujeres"? Se trata de un fenómeno global que ocurre cuando una mujer habla en público o en privado, cuya trascendencia es minusvalorada en ámbitos laborales. Los estudios en EE.UU nos descifran que los ejecutivos hombres son visibilizados como más competentes (10%) cuanto más hablan; frente a las ejecutivas que se perciben peor (14%) cuanto más interpelan en público.

Rebecca Solnit acuñó el término "Mansplaining" para referirse a situaciones que suceden cuando los hombres explican cosas a las mujeres, aunque en ese ámbito la autora/comunicadora sea la autoridad en la materia. Ella no pide ningún tipo de consejo o explicación al hombre, pero ellos se lo dan de todas formas. ¿Perdona? ¿Te he preguntado tu opinión? Supongo que entiendes a lo que me refiero si alguna vez te pasó. Es como si Lolita fuera gilipollas, y no supiera lo que hace...

Otras curiosidades de micromachismos/microagresiones en la comunicación sexista son los siguientes:

-Hepeating bropropianting (relpetir): viene de de he (él) + repeating (repite)  y brother (hermano) + apropiating (apropiarse). Ocurre cuando los hombres se apropian o hacen suyas las ideas que han tenido alguna colega mujer en el ámbito laboral, las introducen como si fueran suyas. En la serie Valeria, el ejemplo claro está en el capítulo de la II temporada donde Carmen presenta en su empresa una nueva campaña de márketing pero sus jefes creen que la idea ha sido de su marido.

-Manterrupting (interrumpir): la mala costumbre de interrumpir a las mujeres en una conversación. Chicas: ¿Os suena esta práctica?

    Entre la juventud existen numerosas prácticas diarias que generan microviolencias de género hacia las niñas: sexpreading (porno venganza), sexting (ej: foto-polla), victim-blaming (culpar a la víctima), cibercontrol (dar contraseñas de las redes sociales a la pareja o ex-pareja), bodyshaming (gordofobia), slutshaming (tachar de puta), upskirting (fotografiar por debajo de la falda sin consentimiento), ghosting, doxing (difundir datos privados de la víctima) o grooming (adulto que se hace pasar por menor en redes sociales o chats de niños con fines sexuales). 

Todos estos comportamientos que existen en la vida diaria se han hecho más visibles por el uso de redes sociales, y ya va siendo hora de ponerle freno, hay que denunciarlas. Mirar para otro lado NO ES LA SOLUCIÓN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sor...qué?